Fotos de una de las ultimas clases del año
Mauricio Ramirez (Coyotes)
Los fines son el poder, querer y saber resistir durante el esfuerzo. Basta con acostumbrarse a correr mucho tiempo y sin descanso.
Sin embargo, hay que ser muy prudente principalmente los principiantes hay que saber escuchar a nuestro organismo. Controlar la frecuencia cardiaca proporciona, una muestra importante del esfuerzo realizado.
Para todos aquellos que no están con la tecnología a bordo o sea que no usan pulsímetro, el número de pulsaciones cardiacas se puede obtener aplicando el extremo de los dedos en la región del corazón, a nivel de la arteria radial, (parte anterior de la articulación de la muñeca), o a la altura de la arteria carótida, uno de los dos lados de la garganta bajo la mandíbula. Mientras se realiza el esfuerzo es mejor verificar las pulsaciones a corto lapso de tiempo para obtener una medida significativa, si se sobre pasa un cierto periodo los efectos de la recuperación se hacen sentir y la frecuencia de los latidos del músculo cardiaco disminuyen. Lo ideal es no sobre pasar 10 segundos el tiempo de medición, e inmediatamente después del esfuerzo, con el fin de obtener el numero de latidos por minuto, bastara por multiplicar por seis la cantidad obtenida.
En el transcurso del trabajo continuo, siempre dependiendo de una determinada cantidad de variable, el ritmo cardiaco debe de situarse entre el 60 y el 90 % de la frecuencia cardiaca máxima. Se puede definir este tipo de esfuerzo como el situado por debajo del máximo. Pero mucho cuidado no hay que saltearse pasos, el organismo es tan fuerte como débil y, como dice el refrán: “el que quiere llegar lejos arregla su montura”
Un entrenamiento demasiado fuerte para alguien que recién comienza, incluso para un corredor entrenado, puede tener efectos muy negativos en diferentes planos como el fisiológico, y el psicológico.
El correr o sea entrenar, no tiene que ser nunca una tortura, o que nos haga sentir mal ya sea en nuestro cuerpo y espíritu.
Siempre se debe buscar constantemente el bienestar, la comodidad, el sentirse bien, disfrutar. Muchos de los corredores piensan que no han podido hacer una buena sesión de entrenamiento, si no han sufrido la misma. Recuerden siempre que el entrenamiento no debe de ser sinónimo de sufrimiento, sino de esfuerzos medidos en función de las necesidades sentidas.
Una sesión de trabajo continuo, atañe a la condición física presente. El margen difiere a veces mucho entre la sedentariedad, animada de un espíritu de vuelta a la actividad física y el atleta consagrado. El primero debe de sentirse feliz con una sesión continua de 15 minutos al principio, mientras que el segundo se entrega a una sesión de mas de 2 horas, sin descanso.
Sin embargo con mucha tenacidad, mucho esfuerzo, sin que la ansiedad nos supere, seguramente la distancia entre el sedentario y el atleta sera aminorada en parte. El progresivo aumento de la resistencia orgánica resultante de un trabajo continuo es realmente muy bueno y esta al alcance de todos. Recordemos que “solo cuesta el primer paso los otros lo suceden”
El entrenamiento fraccionado o tradicionalmente llamado “pasadas”, para realizarlo, primero que nada, hay que tener bien claro nuestro objetivo, esto es primordial, ante de incluir en nuestros éntrenos el trabajo fraccionado.
Cuando decidimos llegar a determinado lugar, tomamos la opción de un camino, pero seguramente, para poder llegar a ese lugar, vamos a tener varias opciones, de la misma forma, se puede manejar el entrenamiento, el camino a elegir, será el que nosotros consideremos el adecuado, teniendo en cuenta, muchas variantes, dentro de las cuales, por supuesto esta, el objetivo,(no es lo mismo querer correr 10k en 35 que en 45) o una maratón en 3h30 a querer bajar las 3h, historia deportiva (esto es el tiempo que llevamos, corriendo), condiciones(ya sean físicas o psíquicas muchos corredores seguramente se los ve muy buenos para hacer este entrenamiento, pero su cabecita les dice que no quieren saber nada con las pasadas), tiempo que tengamos para poder entrenar, (siempre se precisa de tiempo, el fraccionado exige una buena entrada en calor y un buen regenerativo mas estiramientos al terminar), el entrenador,(no todos planifican de la misma manera) lugar en que se hagan (el lugar es importante ya sea por el relieve, o condiciones climáticas como por Ej. el viento este a la hora de fraccionar es importante, si lo estamos haciendo en rambla por ejemplo), etc. etc. se pueden seguir enumerando mas variantes, yo me quedo con las que nombre.
Si entramos precisamente en el entrenamiento, tenemos diferentes distancias, ritmos, y pausas.
Fraccionado largo: pasadas de 2000, 3000 y hasta 4000, estas se hacen pocas repeticiones, a mas distancia de la pasada menor numero y viceversa, se debe hacer entre 6 y 8 Km., en total dependiendo de la distancia que se este preparando y vuelvo a repetir del objetivo y demás variantes arriba nombradas.
Un Ej.2x4000 (son dos repeticiones, con una pausa al trote en medio) ritmo y pausa de la misma, también dependen del objetivo, y del corredor.
Fraccionado medio: pasadas de 800, 1000, 1200, 2000, el numero de repeticiones depende de la distancia que se este preparando, la suma en Km. es de 4 y 6. Estas se deben hacer al ritmo de competición o un poco mas rápido.
Un Ej. 6x1000 (6 repeticiones de 1000, con una pausa al trote en medio de cada una), ritmo y pausa de la misma, también dependen del objetivo, y del corredor.
Fraccionado corto: distancias comprendidas de 100 a 500 mts. Es cuando mas repeticiones se deben hacer, y podríamos sumar entre 3 y 5km en total. Ritmo y pausa de la misma, también dependen del objetivo, y del corredor.
Un Ej. 8x400 (8 repeticiones de 400, con una pausa al trote en medio de cada una) ritmo y pausa de la misma, también dependen del objetivo, y del corredor. Estas son a ritmos bastante más rápido de los que generalmente se compite.
Ahora a entrenar….
MR.
Les dejo aquí el video con la llegada de MR en la Salomon de Villa Serrana.
Corresponde al día Domigo, 2da etapa de la carrera.
Espero lo disfruten!
Como el pasado año, se corrió una nueva edición organizada por el club de golf, como no puede ser de otra manera hubo algunos integrantes del cantero, es por eso que Raquel Caprio, perteneciente a ese club, nos dejo su crónica.
Felicitaciones para todos.
Se trató de un circuito duro, con marcadas cuestas, pero muy disfrutable, ya que el clima ayudó. La organización fue muy buena, y si bien no otorgaron trofeos, sortearon numerosos articulos, por lo que la mayoria de los participantes recibio algo, incluida yo.
En lo personal la disfrute mucho, si bien me senti cansada en la primer vuelta logre encontrar mi ritmo despues. Salí tercera en mi categoria con una marca de 46'11'', algo que no esperaba. Es una de las carreras mas lindas de Montevideo y me siento orgullosa de haber representando a mi club de esta forma.
Raquel Caprio
En 42 km.
de 18 a 34 años, de 35 a 44 y de 45 en adelante, esto es para la categoría caballeros en la categoría damas sera categoría única.
En posta X 4
hasta 120 años
hasta 160 años
hasta 200 años
de 200 en adelante
La largada oficial es a las 0630, en Manuel Oribe y Arrospide Ciudad de Durazno, se debe de pagar, en cualquier Anda de el país $ 100, con ese talón inscriben el día de la carrera, habrá premios en efectivo para los primeros en la general, y trofeos para las categorías tanto en los 42km como en las posta, las cuales también se puede correr de a 2 haciendo 10 cada uno en forma de turno, y también se puede correr mixta.
Por mas información comunicarse con Ernesto Duran al Tel. 099994866.
Si habrán personas anónimas, que trabajan, discuten, se enojan, se rien, festejan, para que domingo a domingo todos nosotros participemos de algo espectacular.
No podemos entrar en cosas extras deportivas, no imitemos cosas feas de otros deportes, resaltemos los logros y saquemos los contrapiés.
Un gran año para el grupo del cantero, una gran mayoría paso por el campeonato, muchos se unieron este año al mismo, para otros fue uno mas, diferentes puntos del país y de nuestra capital fueron parte importante de los diferentes rendimientos.
Como conductor de ese grupo maravilloso, espero hayan podido lograr sus objetivos, y disfruten del mismo, de no ser así, seguramente lo podrán lograr, sea o no sea en el cantero, no somos dueños de la verdad solo colaboramos para que puedan acercarse de la mejor manera posible.
Felicitaciones corredores.
Clic aquí fotos Prado 2010
MR
Podemos imponernos algunas reglas con respecto a la Hidratación.
1) Hidratarnos antes, durante y después de la actividad.
2) No esperar a tener sed para tomar líquidos porque será demasiado tarde.
Demostrado científicamente: No te sientas culpable cuando hagas un rodaje a ritmo suave, hay estudios que demuestran que es la mejor manera de construir una base sólida sobre la cual cimentar tu entrenamiento y llegar a una forma física ideal sin lesionarte. Para algunos son “kilómetros basura” porque supone un ritmo medio, que parece no conducirte a nada, sin embargo la estadística echa en corredores de alto nivel demuestra que pasan hasta un 71 % del tiempo entrenando a una media de 140 pulsaciones por minuto (zona1). Dentro de una media de 140 a 171 pulsaciones p/m, (zona 2) pasan un 21 % y solo un 8 % a media superior a las 171 p/m (zona 3).
Para sacarle partido a este estudio divide tu entrenamiento en zonas de pulsaciones así por Ej. Un rodaje suave de 6 Km. puede estar formado por 4 Km en zona 1 y 2 en zona 2.
Si haces pongamos por caso 40 Km. Semanales, para aplicar los porcentajes harias 28 Km. en zona 1, 8,5 Km. en zona 2 y 3,5 en zona 3. Mas o menos seria algo así.
Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo |
7 Km. en zona 1 | descanso | 11 Km. incluyendo 4,5 Km. en zona 2 y 3,5 Km. en zona 3. Resto zona 1 | 7 Km. en zona 1 | Descanso | Rodaje largo 15 Km. en zona 1, de los cuales 4 Km. en zona 2 | Descanso |
Esta claro que correr esta de moda. El primer reto es terminar las carreras, ser capaz de cruzar la línea de llegada. Pero después se quiere mas, ser más rápidos, mejorar sus marcas, ganarle al vecino al amigo compañero etc. Y para lograrlo no hay mas remedio que pasar por eso que llaman las series, o pasadas.
- Los cambios de ritmo, son la antesala de las pasadas, son más fáciles de hacer y requieren un menor esfuerzo. Pueden sustituir perfectamente al trabajo de pasadas, pues no son tan agónicos, se pueden hacer en cualquier lugar, no necesitan tener medidos los recorridos, ni que sean llanos, al no tomar tiempo por distancias se hacen mejor en condiciones climatológicas adversas, no desgastan tanto, psicológicamente y no son repetitivos. Realizar un día a la semana cambios de ritmo proporcionara grandes mejoras en la forma física.
Al ganar fuerza muscular e incrementar el ritmo de competición. Permitirá correr más rápido o al mismo ritmo con menos esfuerzo. Estas son algunas de las ventajas que aporta y es tan espectacular la mejora que se hace apreciable en pocas semanas.
- Las Series y Repeticiones consisten en fraccionar el entrenamiento en grupos de distancias, que a su vez se pueden subdividir en repeticiones, realizadas siempre sobre una misma distancia. Por ejemplo: 3x(6x300) significa que hay que realizar tres series de seis repeticiones cada una de 300 metros. Entre cada serie y repetición se realizara una ligera recuperación a trote suave. Dentro de los entrenamientos de series se incluyen las cuestas, que son las primeras seires que se deben hacer, pues son imprescindibles para mejorar la potencia muscular de las piernas. Es una capacidad básica que influye directamente en el rendimiento y es fácilmente mejorable y adquirible en los corredores de fondo. Al desarrollarla más se acelera la recuperación muscular, se evita en gran medida la aparición de lesiones y es vital para mejorar. Esta es una de las claves para salir del estancamiento. Requiere varias semanas consecutivas, al principio de la planificación, realizando sesiones de cuestas especificas.
Con estos dos tipos de entrenamiento se mejora fundamentalmente la potencia aeróbica, y nos preguntaremos que es eso y para que sirve. Pues bien, entrenar la potencia aeróbica significa realizar esfuerzos que estimulen al máximo la capacidad de absorción de oxigeno de la musculatura. Esto solo se consigue con trabajos a ritmo variable muy próximo al máximo consumo de oxigeno. Se trabaja con las series y repeticiones, con los cambios de ritmo.
A ritmos medios de entrenamiento, se desarrolla fundamentalmente la capacidad aeróbica, aunque si se realiza en progresión y nos acercamos al ritmo de competición, también se puede mejorar la potencia aeróbica. Se consigue con rodajes en progresión o a ritmo controlado sobre largas distancias, de 10 km. o mas.
A ritmo fuerte, el más próximo al ritmo al que se quiere competir, se desarrolla plenamente la potencia anaeróbica. Para ello es necesario trabajar con cambios de ritmo y series de repeticiones de distancias entre 1000 m y 4000 m . A ritmos muy fuertes, más rápidos que el de competición, se desarrolla la potencia anaeróbica. Se consigue entrenando series de repeticiones de menos distancias. El entrenamiento anaeróbico implica un incremento en el rendimiento del ejercicio máximo, aunque como se deben de imaginar, no es muy necesario si no se quiere competir a alto nivel.
Las series de medias y largas distancias, los cambios de ritmo los ritmos fuertes o controlados, permiten combinar resistencia orgánica con resistencia muscular, mejoran la potencia anaeróbica, acostumbran los grupos musculares y al organismo a reciclar el lactato. Debido a la mayor demanda de oxigeno, la eficacia cardiovascular aumenta, se agranda el corazón y se maneja la perfusión sanguínea muscular.
El proceso natural y lógico para entrenar a ritmos fraccionados, es empezar con series de cuestas durante 4 semanas, combinar otras dos o tres semanas con los cambios de ritmo y finalmente las series por distancias.
Por ello además se denomina "aeróbica", lo que quiere decir "con", o "en presencia de oxígeno". Existen mediciones como la prueba de consumo máximo de oxígeno, que se realiza en laboratorios junto con la medición de otros parámetros, como la presión y frecuencia cardíaca, lo que interpretado correctamente puede dar como resultado una buena indicación de esta potencia. También se hacen pruebas de potencia aeróbica máxima, donde de manera más subjetiva se hace a una persona realizar un esfuerzo, como caminar en una cinta hasta experimentar los síntomas de la fatiga.
De manera indirecta, también se realizan pruebas de potencia aeróbica por ejemplo en circuitos de trote, pero no siempre es fácil determinar el umbral anaeróbica de manera genérica para un grupo de personas, por lo que el asunto se hace más subjetivo.
La potencia aeróbica además se puede desarrollar, al realizar ejercicios más bien prolongados a baja o mediana intensidad.
- corre a tu ritmo normal y cuenta la veces que apoyas tu pie derecho en 30 segundos.
- corre un minuto sin contar.
- haz otro medio minuto aumentando en una o dos las veces que apoyas tu pie derecho. Tienes que intentar llegar a 40 veces.
MR